• Lun-Vier 8:30am a 6:00pm

¿Cómo cuidar los faros de tu coche?

 

Uno de los elementos fundamentales para conducir de forma segura y responsable un auto, es el buen estado de los faros.

En esta edición podrás encontrar unos sencillos consejos que te permitirán mantener en óptimas condiciones el sistema lumínico de tu vehículo.

Temporada

Especialistas, en el cuidado automotriz, señalan la conveniencia de que sea en las épocas de otoño e invierno cuando se revise que las cápsulas de los faros estén limpias y sin humedad en el interior.

Fijación

Al cuidar los faros del coche se debe considerar la fijación, ya que si están mal colocados pueden generar vibraciones que acaban por destruirlos. Sin embargo, si estos se mueven o tienen una mala colocación llegan a producir una falta de visibilidad que se acentúa en la frenada e incrementa la fatiga visual.

Inclinación

Otro de los consejos, que muy pocos conductores consideran, es el cuidado del exceso de carga durante los viajes, el peso puede provocar un incremento de la inclinación y correr el riesgo de deslumbrar a los conductores que circulan en sentido contrario.

Intensidad

Recuerda que una luces en perfecto estado asegurará que tengas una excelente visibilidad en todo momento.

Verificar la intensidad de los faros y reemplazar la lámpara cuando ésta tiene alguna deficiencia en su luz, debe ser una práctica preventiva que te permitirá tener una mejor visibilidad y no serás sorprendido por una rotura de alguna de ellas.

Read More

Las 5 consecuencias más graves de no cambiar el aceite

Cambiar el aceite es una de las tareas de mantenimiento fundamentales para cualquier conductor. Olvidarse de hacerlo supone muchas veces enfilar el camino hacia el desguace.

Estas son las claves para entender la situación.

La función del aceite

Este elemento resulta fundamental en la rutina del motor. Su misión es lubricarlo y protegerlo, para lo cual crea una película entre las partes móviles que disminuye el desgaste causado por la fricción. También consigue que la temperatura de todo el bloque sea más baja.

¿Qué pasa ni nos olvidamos de él?

Sin entrar todavía en detalles, la consecuencia general de un lubricante en mal estado es que las partes metálicas del motor se desgastan mucho más. Además, la suciedad se va acumulando en el filtro y este termina por taponarse.

Lo más grave, en todo caso, es un aumento desmedido de la temperatura, que puede dañar gravemente el motor.

Una revisión periódica

No se trata de ir al taller, sino de sacar la varilla y comprobar que el nivel del aceite es el adecuado. Si ves que está bajando más de la cuenta, rellénalo, porque las consecuencias de un motor sin aceite son aún más catastróficas que las que ocasiona un aceite viejo. Y si el coche hace miles de kilómetros y el nivel no disminuye, preocúpate también: seguramente esté entrando gasolina al depósito del aceite.

cambiar aceite

¿Y cuándo cambiarlo?

Esto ya depende de lo que indique el manual del fabricante. Allí verás el número de kilómetros máximos que podemos recorrer con el mismo aceite. La horquilla es amplia: entre 5.000 y 30.000 kilómetros. No tienes que ser exacto al milímetro, pero no te excedas más de 5.000 kilómetros. También puedes guiarte por meses, entre tres y 24. Porque en un coche parado el aceite se estropea por culpa de la oxidación.

Por cierto, es imprescindible cambiar el lubricante junto con el filtro: en caso contrario, la operación no sirve de nada y, de hecho, causa muchos problemas.

No vale cualquier aceite

Una vez más, manda el fabricante. Los más usados actualmente son los multigrado, indicados con un código que marca la viscosidad tanto en invierno como en verano: 5W30 o 15W40, por ejemplo. Si necesitamos rellenar el aceite, no importa usar otra marca, pero nunca debemos mezclar viscosidades. Si lo hacemos, el aceite recomendado por el fabricante pierde sus propiedades y no lubrica como debe.

Hábitos de conducción

La vida de este elemento no depende solo del tiempo y de los kilómetros. También influye el uso del vehículo. Los trayectos cortos obligan a cambiar el aceite más a menudo, y lo mismo ocurre si te mueves por lugares con temperaturas extremas. Y si tu coche tiene más de diez años, presta más atención.

5 consecuencias concretas

Las cinco averías más graves que podemos provocar si no respetamos los cambios de aceite y filtro son las siguientes, según nos cuentan en Tallerator:

• Desgaste prematuro del motor
• Ruidos provocados por falta de lubricación del motor: ruidos metálicos, de los taqués y de otras partes metálicas.
• Roturas de casquillos de biela, que necesitan el aceite para disminuir al máximo su rozamiento.
• También, y es un poco más grave, se pueden producir arqueos de levas.
• Y en el peor de los casos, el gripado (rotura) del motor. Esto significa que las partes metálicas rozan tanto que terminan “clavándose” y no permiten el movimiento.

Averías que no son cosa de broma, pues su reparación oscila entre los 1.000 y los 4.000 euros. En los vehículos diésel hay que tener más precaución todavía. En este caso, estos despistes afectan además a los filtros de partículas y a los catalizadores.

Read More

¿Cuándo debes cambiar los componentes de tu coche?

El rendimiento de cada uno de los componentes del vehículo influye en la seguridad de sus ocupantes

Después de disfrutar de tu coche durante los primeros años, puede que te preguntes cuándo es el momento de sustituir ciertos componentes. Normalmente, lo hacemos cuando algo deja de funcionar o el coche sufre una avería. Sin embargo, es importante recordar que el perfecto rendimiento de cada uno de los componentes del vehículo influye en la seguridad de sus ocupantes, su salud, confort, el ahorro, la cantidad de emisiones contaminantes, etc.

En su vida útil influyen diferentes factores como el tipo de conducción, el uso que se hace del coche, o la calidad de los recambios. Por eso es de vital importancia utilizar únicamente repuestos de primeras marcas, las únicas prescritas por los fabricantes de automóviles. Elige calidad, elige confianza ha recopilado una serie de prescripciones genéricas que marcan los periodos de revisión y reposición para los principales componentes del vehículo.

Filtros de habitáculo: Los fabricantes recomiendan sustituir el filtro de habitáculo cada 15.000 km o, al menos, una vez al año. De otra forma, se obliga a trabajar forzosamente al sistema de climatización, favoreciendo la aparición de posibles averías.

Los fabricantes recomiendan sustituir el filtro de habitáculo cada 15.000 km o una vez al año

Aire acondicionado: Será necesario realizar una revisión cada dos años para prevenir averías complejas y costosas, además de alargar la vida útil del sistema. Asimismo, con el mantenimiento periódico estarás previniendo la pérdida de refrigerante, protegiendo así el medio ambiente.

Iluminación: La iluminación es el componente más importante en el denominado círculo de la seguridad. Habrá que revisarla siempre antes de cada viaje largo. Lo recomendable es cambiar las lámparas cada 50.000 km o cada dos años (aunque hay lámparas que tienen una mayor vida útil y se recomienda cambiarlas cada 100.000 km).

Bujías y calentadores: La vida útil de una bujía depende de sus características, del tipo de combustible y de las condiciones de conducción. Las bujías modernas soportan entre 30.000 y 60.000 km antes de tener que ser sustituidas.

Freno de disco: No existe una cifra exacta en km para hacer el cambio de pastillas ni de discos de freno, ya que dependerá en gran medida del vehículo y de la utilización que haga de él como su conductor. Se recomienda controlar el desgaste de discos y pastillas cada 20.000 km. Sin embargo, debes tener en cuenta que las pastillas delanteras se desgastan con mayor facilidad que las traseras. En concreto su desgaste es el doble.

Rodamientos de rueda: Los rodamientos de rueda pueden durar toda la vida útil del coche. Se calcula que el 90% de ellos están preparados para superar los 500.000 km. Sin embargo, existen causas que pueden provocar el deterioro prematuro de un rodamiento y afectar su vida útil.

Escobillas: Se aconseja cambiar las escobillas una vez al año, es la mejor forma de garantizar que funcionarán de forma eficaz en todo momento. Lo ideal es hacerlo en otoño, antes de que comience la época de lluvia, frío, hielo y nieve.

Filtros de motor: Respeta siempre el kilometraje recomendado por el fabricante del vehículo. Revisa el filtro de aire cada 10.000 km y sustitúyelo cada 20.000 km; cambia el filtro de aceite siempre que hagas un cambio de aceite; en motores diésel, sustituye el filtro de combustible cada 2 años o 40.000 km. En motor gasolina, cada 2 años o 60.000 km.

Gestión del motor: La gestión del motor incluye una gran cantidad de sensores y actuadores que contribuyen al correcto funcionamiento del motor y afectan a la seguridad en la conducción. En cada revisión de mantenimiento, hay que prestar atención a su estado.

Sistemas de dirección: Son varios los elementos que repercuten en el correcto funcionamiento del sistema de dirección, como los amortiguadores o los neumáticos, por eso las revisiones deben ser periódicas.

Frenos de tambor: La duración media de un kit de freno trasero es de 80.000 km (y se recomienda una revisión cada 30.000 km en un taller de confianza).

Kit de distribución: Según los fabricantes, la tasa de cambio de la correa de distribución (y el resto de elementos con los que se interrelaciona) es muy variable en función del vehículo, pero de media se recomienda una sustitución entre los 100.000 y los 120.000 kilómetros.

Amortiguadores: Los amortiguadores deben cambiarse (siempre por completo o por ejes, de 2 en 2) entre los 65.000 y los 90.000 km, dependiendo del uso que se haga del vehículo, y se aconseja revisión cada 20.000 km.

Baterías: La vida útil aproximada de las baterías, según los datos de los fabricantes, se encuentra en torno a los cuatro o cinco años. No obstante, esta duración puede verse afectada según el tipo de conducción, el número de arranques y la marca de la batería.

Read More

Seis consejos para un correcto cambio de aceite de auto

El aceite sucio no lubrica de forma adecuada, aumenta la fricción y la temperatura y hace que el motor se desgaste. Que su auto no se dañe siguiendo estos consejos.

 

El dueño de un vehículo debe conocer con qué frecuencia se debe cambiar el aceite del motor para mantener a su auto en buen estado. Es importante conocer que un lubricante sucio no cumple con su labor y esto puede desencadenar en problemas a corto o largo plazo.

Debe conocer que los autos nuevos no requieren cambio de aceite con tanta frecuencia como los más antiguos, pero esta labor de mantenimiento continua siendo imprescindible.

A continuación le damos algunos consejos de cómo cumplir con este proceso de manera correcta:

  • Revise que el aceite y el filtro sean los adecuados para tu auto. En el manual podrá identificar las claves sobre las normas que debe cumplir el aceite y cada cuántos kilómetros se debe sustituir. Se recomienda que con cada cambio de aceite se realicé un cambio de filtro para que estos dos repuestos cumplan con su función.
  • El cambio de aceite debe realizarse en una superficie plana y con el motor caliente, esto permitirá vaciar totalmente el líquido para motor, evitando que se mezcle con el nuevo y lo contamine.
  • La limpieza es indispensable en el lugar donde se colocará el filtro nuevo, así como la limpieza del tapón de vaciado del cárter y del motor.
  • Además le recomendamos que el cambio de aceite sea realizado por un profesional, pues te asegurará que se hará de la mejor manera siempre usando los mejores productos.
  • Estas recomendaciones son para un vehículo que tiene un uso normal. Sin embargo, si el auto tiene que circular en circunstancias climatológicas extremas, con temperaturas muy bajas o muy altas, habrá que cambiar el aceite con más frecuencia, ya que estas aspectos harán que el lubricante tenga una vida útil más corta.
  • Siempre es importante medir el nivel del lubricante. Si éste no se reduce ni una línea, es hora de preocuparse, pues el motor no funciona bien. El aparato repone el nivel de aceite con combustible. Por tanto, si el carro no consume aceite, es mejor pedir asesoría al mecánico de confianza.
  • Por último recuerda utilizar productos de calidad y que te generen beneficios a largo plazo.

CONSEJOS PARA EL CAMBIO DE ACEITE

  • Enciende el motor durante unos minutos para que el aceite se caliente un poco. El aceite frío se vacía peor que si tiene una temperatura templada. Si el auto ha estado funcionando, te cuidado, el líquido podría estar caliente.
  • Afloja el tapón del depósito del aceite con la llave inglesa hasta que puedas quitarlo con la mano. Una vez que lo desenrosques del todo el aceite contenido en el depósito caerá hacia el recogedor que has colocado.
  • El depósito ya no tiene aceite por lo que el siguiente paso es llenarlo de nuevo. Coloca el embudo en el agujero y vierte el aceite limpio. La capacidad de aceite viene indicada en el manual de instrucciones del vehículo.
Read More